Artículo 1: Modelos de conflictos y sus fases/requerimientos
19 Feb, 2025
Modelos de conflicto y sus fases/requerimientos
Introducción
El manejo de conflictos en ámbitos laborales y educacionales es un tema clave para la gestión organizacional y pedagógica. Existen diversos modelos que explican el desarrollo de los conflictos y sus fases, así como los requisitos para su manejo adecuado. A continuación, se presentan los hallazgos obtenidos al consultar tres herramientas de inteligencia artificial generativa: Gemini, Copilot y Perplexity.
1. Modelos de desarrollo del conflicto y sus fases
-Modelo de Thomas-Kilmann
•Fases:
1.Competencia: Enfrentamiento abierto entre las partes.
2.Colaboración: Se busca una solución beneficiosa.
3.Compromiso: Cada parte cede en ciertos puntos.
4.Evitación: Se ignora el conflicto.
5.Acomodación: Una parte cede completamente.
-Modelo de Pondy
•Fases:
1.Latente: Existen condiciones para un conflicto, pero aún no es visible.
2.Percibido: Las partes comienzan a notar el problema.
3.Sentido: Las emociones se intensifican.
4.Manifiesto: El conflicto se expresa de manera abierta.
5.Consecuencia: Se resuelve o se agrava.
-Modelo de Glasl
•Fases:
1.Tensión creciente: Surgen desacuerdos leves.
2.Debate y polarización: Las posiciones se endurecen.
3.Acciones estratégicas: Se toman medidas para ganar el conflicto.
4.Ataques directos: Se daña intencionalmente a la otra parte.
5.Destrucción total: El conflicto se vuelve destructivo.
2. Requerimientos para el manejo adecuado de los conflictos
Requisitos en el Modelo de Thomas-Kilmann
•Entrenamiento en negociación y mediación.
•Disposición de las partes a colaborar.
•Facilitadores neutrales en casos críticos.
-Requisitos en el Modelo de Pondy
•Identificación temprana de señales de conflicto.
•Espacios de diálogo estructurado.
•Mecanismos de resolución, como mediación o arbitraje.
-Requisitos en el Modelo de Glasl
•Prevención en fases iniciales para evitar escalamiento.
•Intervención de mediadores en fases intermedias.
•Acciones drásticas (como separación de partes) en conflictos graves.
3. Aplicación en el ámbito educacional
Ejemplo con el Modelo de Thomas-Kilmann
Un profesor y un estudiante tienen un desacuerdo sobre un examen. Aplicando este modelo, podrían usar la colaboración para encontrar una solución justa.
Ejemplo con el Modelo de Pondy
Un grupo de estudiantes percibe favoritismo de un docente. Si se deja avanzar hasta la fase de “sentido”, podría generar confrontaciones. Un diálogo temprano podría prevenir escalamiento.
Ejemplo con el Modelo de Glasl
Un conflicto entre grupos de estudiantes llega a una fase de ataques directos. La mediación temprana puede evitar que se convierta en un problema mayor.
Comparación de Respuestas de Gemini, Copilot y Perplexity:
•Gemini: Proporcionó un resumen general, pero sin enlaces a fuentes.
•Copilot: Ofreció información bien estructurada, aunque con menor profundidad en ejemplos educativos.
•Perplexity: Brindó más referencias y enlaces, pero con menos detalles en algunos modelos.
Conclusión
Cada modelo tiene un enfoque distinto para comprender y manejar los conflictos. En educación, su aplicación depende de la fase en la que se encuentre el problema. Para obtener información confiable, es recomendable combinar múltiples fuentes.
Opinión personal:
El manejo de conflictos no solo resuelve problemas, sino que también mejora la comunicación y fortalece relaciones. En educación y trabajo, abordarlos de forma estratégica evita que escalen y genera ambientes más colaborativos. No hay un único modelo ideal, pero aplicar el adecuado según la situación es clave para lograr soluciones efectivas y sostenibles.
Write a comment ...